¡Vacaciones! Ese momento mágico (que a veces se complica)

Las vacaciones son ese respiro que todos necesitamos. Pero, ¿cómo funcionan realmente? Aclarémoslo de una vez por todas.

Días naturales vs. días laborables: la clave

El Estatuto de los Trabajadores (art. 38) establece un mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año. Sin embargo, muchos convenios colectivos utilizan días laborables (22 días equivalentes a los 30 naturales). La diferencia es crucial:

  • Días naturales: Se cuentan todos los días del calendario, incluidos fines de semana y festivos.
  • Días laborables: Solo se cuentan los días de trabajo habituales, excluyendo fines de semana y festivos.

Ejemplo: Si te coges vacaciones un viernes y el lunes siguiente, con días laborables solo gastas dos días; con días naturales, cuatro.

Mínimo de vacaciones: un derecho irrenunciable

La ley garantiza un mínimo de vacaciones (30 días naturales por año), que no se puede reducir bajo ninguna circunstancia. Lo que sí se puede es aumentar este período.

Proporcionalidad al tiempo trabajado

Si no trabajas el año completo, tus vacaciones serán proporcionales al tiempo trabajado. Trabajas seis meses, te corresponden la mitad de las vacaciones anuales.

Cálculo de días

Divide el total de días de vacaciones entre 12 meses para saber cuántos generas al mes. Con 30 días naturales, generas 2,5 días al mes. Si trabajas enero y febrero, has generado 5 días (2 meses x 2,5 días/mes).

Vacaciones pendientes al finalizar el contrato

Si te vas de la empresa (por despido o dimisión) y te quedan vacaciones pendientes, la empresa está obligada a pagártelas. No se pueden canjear por dinero mientras sigues trabajando.

¿Cuándo se disfrutan las vacaciones?

Las fechas se acuerdan entre empresa y trabajador, aunque algunos convenios o normas internas pueden establecer periodos concretos. Un calendario de vacaciones anual facilita la organización, especialmente para casos como reducciones de jornada por cuidado de hijos o embarazos.

Desacuerdo con el cálculo de vacaciones

Si no estás de acuerdo con el cálculo de tus vacaciones, la empresa tiene la última palabra inicialmente, pero puedes reclamar ante los tribunales. Mientras no haya sentencia, debes acatar la decisión de la empresa, ya que coger vacaciones sin permiso puede ser motivo de despido.

Salario durante las vacaciones

Debes cobrar lo mismo que si estuvieras trabajando. Si tienes pluses, comisiones o bonus, se calcula una media y se te abona también durante las vacaciones.

Enfermedad durante las vacaciones

Si te enfermas durante las vacaciones, estas se suspenden y las recuperas cuando te den el alta.

Acumulación de vacaciones

En principio, las vacaciones se disfrutan en el año en que se generan. Hay excepciones, como bajas laborales largas o bajas por maternidad/paternidad. Sin embargo, es recomendable disfrutarlas en su momento para evitar problemas.

¿Tienes dudas?

Si tienes dudas, consulta en internet o en chatgpt. ¡Es coña! La legislación laboral cambia constantemente, si tienes duda, lo mejor es un abogado.

Piensa en un amigo a quien mandarle este artículo
grabar conversaciones españa

¡Shhh! ¿Me estás grabando? La verdad sobre grabar conversaciones en España (y cuándo te puede salvar el pellejo)

A ver, confiesa. Seguro que alguna vez te has planteado grabar una conversación. Ya sea para recordar algo importante, para tener una prueba ante un posible conflicto, o simplemente por si acaso.
salir lista morosos

¡Uy, qué susto! ¿Estás en la lista negra? (Y no, no es la de Netflix)

A ver, seamos sinceros, a nadie le gusta que le recuerden las deudas. Pero hay algo peor que un recordatorio de pago: ¡aparecer en una lista de morosos! En España, estas listas, también conocidas como ficheros de solvencia patrimonial, son como la "lista negra" del crédito. Y créeme, no quieres estar en ella.
protección dominio web

Tu dominio en internet: ¿Es tuyo de verdad?

Oye, ¿alguna vez te has parado a pensar quién manda realmente en internet? Me refiero a eso de los dominios, las páginas web… ¿Quién decide quién tiene qué? Pues bien, desde 1998, hay una organización llamada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que se encarga de gestionar todo este tinglado.